(Publicado por David el 19 de enero de 2017 en “Discusiones budistas”)
La palabra “Nembutsu” en japonés está compuesta de “Nen” y “Butsu”-.Nen significa “mindfulness”. Butsu significa “Buda”. Así pues el Nembutsu es mindfulness del Buda. Sin embargo su significado se fue ampliando abarcando no solo un acto mental sino también un acto verbal. Por tanto, todas las fórmulas de refugio en budismo son formas de Nembutsu. Aun así el nembutsu ha desarrollado su significado de un modo especial como “mindfulness del Buda Amitabha”, el Buda de toda aceptación, lo cual implica una aproximación amplia y genérica a la espiritualidad.
Por consiguiente la recitación del nembutsu es una práctica muy extendida en Asia del este. Cuando estuve en Vietnam, la gente podía ver por mi ropa que yo era un practicante religioso de algún tipo y, se podía entender por sus gestos, que preguntaban qué era yo. Cuando decía “Namo Adida Phat”, que es la forma vietnamita del nembutsu, todo se entendía inmediatamente y las sonrisas brotaban por doquier. Sabían que yo era budista. Del mismo modo, si me encuentro con budistas tibetanos y preguntan cuál es mi práctica, y yo digo “Om Ami Dewa Hrih”, o digo que soy un devoto de Amitabha, ellos saben exactamente lo que quiero decir y nos hacemos amigos de inmediato. En occidente tendemos a estar mucho más preocupados por diferencias sectarias a causa de nuestra desafortunada historia. Resulta estupendo deshacerse de todo eso y simplemente disfrutar de la multitud de formas de práctica existentes. La forma de las palabras (Namo Amida Butsu en Japón, Namo Omito Fo en China, y así sucesivamente) varían de un lugar a otro, pero el espíritu es el mismo. En inglés generalmente decimos Namo Amida Bu, pero existen muchas variantes.
El Budismo nos dice que la mente se halla condicionada por sus objetos, y el mejor objeto es Buda. Así que decir el nembutsu de una forma u otra resulta muy saludable. Es también un unificador de la comunidad. En nuestras sanghas decimos Namo Amida Bu como una forma de decir “Hola”, “Adiós”, “Gracias”, “Dios mío”, “No importa”, etc. Significa que Buda se halla presente en todos los pequeños triunfos y fracasos de la vida diaria. Así, igual que la lluvia fina, a la larga, acaba empapando el abrigo, nuestras mentes temerosas son permeadas de manera gradual por una influencia benefactora y poco a poco, de forma inconsciente para nosotros, tiene lugar una transformación. Cuando la vida concluya nos hallaremos de un modo natural orientados hacia el camino a casa, a la Tierra del Buda.
Tags:
Gracias, Ganendra. Posiblemente puedes añadir la sangha en español y referencia al blog en "Our Friends"
Gracias a ti, Oscar, por tus palabras y ánimo. Es un privilegio ayudar a David y a Jimena, y a todos los que participan de un modo u otro, en este proyecto de compartir esto con más y más gente (ahora también hay una sección en francés ¡qué bien!). Aunque sea poco a poco, ya hay un comienzo, y creo que eso es muy bueno!!. La idea de colgar textos en la sangha en español es genial.
Un abrazo
Yo recuerdo que durante las meditaciones en el templo, el reverendo Todaka (templo de BDK) nos hacía repetir el Nembutsu al inicio y al final de la meditación, cada vez que nos movíamos, cuando nos girábamos (hacia la pared o hacia el altar) o cuando nos parábamos. Él dice que siempre hay que agradecer que nos podemos mover, aunque sea un movimiento pequeño, como el girar lo podemos hacer, así que hay que dar las gracias.
Namo Amida Bu que dar las gracias..Namo Amida Bu que dar las gracias..Namo Amida Bu que dar las gracias..Namo Amida Bu que dar las gracias..Namo Amida Bu que dar las gracias..Namo Amida Bu que dar las gracias..Namo Amida Bu que dar las gracias..
Posted by Dayamay Dunsby on April 20, 2018 at 8:22 1 Comment 1 Like
I found this in a book that I'm reading. It has challenged my current "understanding" of the Nembutsu. I tend to think of the name itself as salvation and the bridge to the Pure Land...
"...Nembutsu is not a means to gain salvation but a reflection of it. Shinran acknowledges there is nembutsu without true entrusting because he lived in an environment where nembutsu was recited for benefits and merit. By itself it cannot produce true entrusting. Nevertheless, they are inseparable as…
ContinuePosted by Dayamay Dunsby on April 16, 2018 at 8:00 0 Comments 0 Likes
On Saturday evening our regular study group met on Skype where we looked at and discussed material from "No Abode", a beautiful book about the life of Ippen, ancient Japanese Purland master and "The Essential Shinran" which documents the life of Shinran Shonin, one of Honen's most famous disciples. We had a very stimulating discussion which I enjoyed greatly. We will be meeting again on Saturday 19th May at 9pm British time. Please feel free to contact me if you would like to join us.…
ContinuePosted by Andrew Ralph Cheffings on March 28, 2018 at 15:46 1 Comment 0 Likes
I wasn't getting as much done as I intended to or 'needed' to in my previous mode of moving between lots of different activities, so I decided to devote one day a week to a particular activity, and this week I'm doing a Buddhism day. I've finally managed to get started on Vow 22, then I did some online research and catching up with mostly Buddhist emails, then I wrote a dharma talk. I plan to do a service run-through later. It's certainly easier for me to get things done this way. Namo Amida…
ContinuePosted by David Brazier on March 19, 2018 at 21:43 1 Comment 1 Like
Today is the fourteenth anniversary of the death of Gisho Saiko. Sensei Saiko was the founder of Shinshu Counselling. He wrote a number of books and presented his ideas at international conferences as well as through his university and Buddhist organisations in Japan. He referred to my work in his books and when I visited Japan a few months before his death, he took on to invite me to a number of gatherings and hosted my wife and I in royal fashion. He was enthusiastic that I should play a…
Continue
© 2018 Created by David Brazier.
Powered by