Podcast de Amida Shu 49: 12 de julio de 2020: traducido por Nando Maril

Introducción al podcast

Aquí está el último podcast, continuando con los podcasts episódicos sobre los skandhas. Éste se refiere a samskara, el cuarto skandha.

Otros términos mencionados:

- aniccā = impermanencia

- dukkha = aflicción

- anatma = no yo

- avidya = no ver, ignorancia

También hay una referencia pasajera al filósofo alemán Georg Hegel (1770-1831).

☯      ☯      ☯

El cuarto de los skandhas es samskāra. El Buda dice que los samskāra son dukkha y aniccā: son aflictivos y son impermanentes.

También dice que el Dharma, las cosas reales, que en este caso se contrastan con samskāra, son no-yo. Entonces, hay una implicación directa aquí, que los samskaras son yo.

La palabra samskāra, en muchos libros budistas, se traduce algo así como formaciones internas o formaciones mentales.

D.T. Suzuki lo traduce como confecciones. Lingüísticamente, esta es la traducción más directa. Sam-skara en sánscrito es con-fección; con y fección derivan del latín, por lo que esta es una palabra paralela directa.

Ahora bien, una confección, usualmente usamos la palabra confection [confite] para referirnos a los dulces y pasteles, que llamamos confectionary [repostería]. Los confites (dulces y pasteles) se componen de ingredientes tentadores. Los juntamos y hacemos algo bueno para nosotros. Entonces, samskāra es un proceso de este tipo que está sucediendo en la mente, donde se juntan las cosas que nos gustan, que nos atraen, que nos fascinan.

Samskāra es el cuarto de los skandhas. Entonces rūpa proporciona la base para vedanāvedanā proporciona la base para samjñā, samjñā, aprendimos, es una especie de trance, y samjñā es la base para samskāra.

Samskāra es algo que tiene que ver con juntar nuestros diversos trances, las cosas que nos hechizan, los encantos bajo los que estamos. Por tanto, samskāra es una mezcla de "una sopa de hechizos" a la que estamos sujetos.

Cuando decimos "formaciones internas", se refiere a la idea, muy extendida en la psicología y en la filosofía occidentales, de que las personas tienen, por así decirlo, un mapa interno mediante el cual navegan por el mundo.

Creo que fue Hegel quien señaló que hay un cierto problema filosófico con esta idea. Si hacemos nuestro mapa a partir de nuestras percepciones, entonces debe haber algún proceso, decía, por el cual percibimos ese mapa; y si el resultado de percibir es hacer un mapa, entonces cuando percibimos nuestro mapa, necesariamente haremos un mapa del mapa. Y luego tenemos que percibir el mapa del mapa; entonces haremos un mapa del mapa del mapa. Así, terminamos en una regresión infinita, lo que hace que toda la idea sea absurda.

¿El Budismo resuelve este problema? Posiblemente. En la enseñanza de la originación dependiente, el Buda dice que la condición previa para samskāra es avidyā = no ver, ceguera.

Entonces, en la concepción Budista, nunca vemos nuestros samskaras.

Estas formaciones internas son una "sopa de encantamientos", todos mezclados. Forman una especie de sótano oculto en la mente. Nos influye, pero nunca nos volvemos plenamente conscientes de ello. De hecho, tal vez nunca nos demos cuenta de ello en absoluto.

El Buda ve su enseñanza como una forma de limpiar este sótano.

Quizás haya aquí un precursor de la idea de la “mente inconsciente”, 2.000 años antes de que apareciese Freud. La idea de que toda la práctica Budista pueda estar operando en un nivel inconsciente es, en sí misma, fascinante.

Muchas gracias

Namo Amida Bu 

Dharmavidya

You need to be a member of David Brazier at La Ville au Roi (Eleusis) to add comments!

Join David Brazier at La Ville au Roi (Eleusis)

Email me when people reply –