Podcast de Amida Shu 63: 9 de agosto de 2020: traducido por Nando Maril
Introducción al podcast
Aquí está el podcast de hoy. Se refiere al seminario de la invitada que tuvimos el sábado, la Dra. Yaya de Andrade.
☯ ☯ ☯
A principios de la década de 1980, dejé mi trabajo en los servicios sociales gubernamentales y establecí un pequeño centro de asesoramiento. Allí, Jenny Biancardi y yo veíamos clientes e impartíamos cursos. También viajamos por todo el país impartiendo formación a enfermeras y trabajadores sociales. Les enseñábamos a comunicarse con pacientes y clientes como personas, en lugar de como categorías de diagnóstico. Ésto siempre ha sido un fundamento de mi trabajo.
Hoy hemos tenido un maravilloso seminario impartido por Yaya de Andrade, una psicóloga brasileña, que ha trabajado en una amplia gama de situaciones muy difíciles alrededor del mundo. El seminario fue anunciado como ‘Trabajo con pacientes postraumáticos’. ¿Nos aportaría ella una forma de tratar con este difícil grupo de clientes? Post-trauma es un término que se escucha con mucha frecuencia en estos días como una categoría de diagnóstico. ¿Existe alguna forma específica de trabajar con pacientes postraumáticos?
Nos habló de su modelo de atención. Lo más sorprendente y gratificante para mí fue que realmente no había nada en este modelo de atención que fuera realmente específico para la condición postraumática. Era simplemente una descripción sencilla de cómo tratar a otro ser humano de una manera decente y cariñosa. A cualquier ser humano, en cualquier momento y en cualquier lugar.
Después de haber hablado sobre muchos casos fascinantes de trabajo con víctimas de daños (personas que sufren las secuelas de la guerra, la tortura y los desastres naturales), alguien le preguntó si podía decir algo sobre cómo trabajar con los autores de los daños. Su respuesta dejó claro, a partir de su propia experiencia de trabajar con esas personas, que de nuevo no existe realmente una diferencia fundamental. Las personas son personas.
Que una persona sea la víctima o la parte culpable no es el asunto crucial. La cuestión es que uno está cuidando de un ser humano que sufre. Y todos sufrimos. Dukkha es universal. Dukkha está en la vida de los seres ordinarios y dukkha también es una verdad para los seres nobles. Iluminados o engañados, todos estamos en el mismo barco. La diferencia radica más bien en que los seres nobles son los que aceptan esta verdad y continúan imperturbables. Comprender la verdad de Dukkha es auténtica sabiduría.
Nuestro enfoque occidental a menudo se basa en la cuestión de si una acción puede justificarse o no. Es esencialmente sentencioso. He llegado al punto de creer que esta es una pregunta inútil. Las acciones de una persona, se puedan justificar o no, son el resultado de las condiciones que le afectan. Aunque la gente a veces haga las cosas más estúpidas, siempre hay razones, siempre hay condiciones que contribuyen; y sea lo que sea lo que hayan hecho, tiene sentido de una forma u otra. Siempre me interesa saber en que consiste esa forma.
Aunque la persona sea Saddam Hussein, Vladimir Putin o Donald Trump. Aunque sea el cliente que confiesa haber cometido un asesinato o el refugiado cuyos padres fueron asesinados, ya sea una persona anodina, que siempre temió correr el menor riesgo en la vida, o la persona audaz, arriesgada, cuya historia deja a uno preguntándose cómo es posible que haya sobrevivido a todo esto; mi interés sigue siendo el mismo: más allá de la etiqueta hay una persona.
Todos sufrimos, todos somos culpables, todos hemos pecado. La compasión es universal y el cuidado y la bondad no son realmente complicados.
Namo Amida Bu
Muchas gracias
Dharmavidya
Replies